viernes, 7 de febrero de 2014

3. Cuidados e higiene

Se deben de seguir una serie de hábitos, para prevenir futuras alteraciones.


  • En lugares con intensa luminosidad (playa, nieve) se deben usar gafas de sol, para evitar lesiones oculares. Nunca se debe mirar al sol directamente, aunque se lleve protección.
  • Comprobar periodicamente que la visión es correcta, si no es así, acudir al oftalmólogo para corregir los defectos.
  • En caso de accidente por el impacto de un cuerpo extraño (astilla...), lavar el ojo con abundante agua, sin frotar y acudir al especialista.
  • Al leer, la luz debe ser adecuada para evitar la vista cansada.
  • No tocarse los ojos con las manos sucias, y evitar lugares con mucho humo o polvo.
  • Se pueden usar toallitas limpiadoras y suero para su limpieza y cuidado diario.

2. Dolencias

Glaucoma: Es una enfermedad que se caracteriza por la elevación de la presión intraocular, que produce la pérdida progesiva del campo visual y de la vista. Pueden ser de dos tipos: de ángulo abierto ( crónico simple), es el que se suele producir por la edad; y de ángulo estrecho (agudo), se presenta bruscamente con gran dolor y pérdida momentanea de visión. Los factores para que pase esto pueden ser:
- Antecedentes familiares de glaucoma.
- Edad avanzada.
- Miopía
- Diabetes.
- Enfermedades cardiovasculares.
Se puede tratar con tratamiento médico en los casos más leves, o con cirugía.

Cataratas: Es la perdida de la transparencia del cristalino. La mayoría de las cataratas se produce con la edad, debido al envejecimiento. También pueden ser causadas por agresiones externas, o diabetes.
Sus síntomas pueden ser:
- Visión borrosa, como ver a través de un velo.
- Deslumbramiento ante cambios de luz.
- Visión doble con un solo ojo.
- Los colores se ven de manera diferente.
El único tratamiento para esta dolencia es la intervencion con cirugia.

Miopía, hipermetropía y astigmatismo: Son deformaciones del ojo ocular. La miopía (se corrige con lentes bicóncavas) e hipermetropía (se corrige con lentes convexas) están causadas por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina.
El astigmatismo es la deformación de la cornea, o alteración de la curvatura del globo ocular. Se produce una visión distorsionada, porque los rayos luminosos no pueden fijarse en un solo punto de la retina.
Todas estas alteraciones se corrigen con facilidad con el uso de lentes adecuadas. 

miércoles, 5 de febrero de 2014

1. El ojo

Es el órgano que detecta la luz, y es la base del sentido de la vista. Los receptores visuales se encuentran en la retina. El ojo esta formado por capas de neuronas o células nerviosas que al visualizar los objetos lo hacen a través de los conos o bastones, dos tipos de células fotorreceptoras, que actúan dependiendo de si el objeto se ve de día (conos) o de noche (bastones). Su función consiste en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro por el nervio óptico.

La luz entra en el ojo a través de la córnea, que es la porción externa y transparente del ojo. El iris o parte coloreada del ojo, regula la cantidad de luz que entra gracias a la acción de los músculos ciliares que hacen que la pupila se contraiga cuando esta expuesta a la luz excesiva o se dilate cuando hay poca luz. Así los rayos luminosos cruzan la cavidad del globo ocular, ocupada por el humor vítreo, después de atravesar el cristalino, que se deforma convenientemente en un proceso que se denomina acomodación, para que la imagen se forme en la retina, donde la luz se convierte en energía eléctrica que pasa a través del nervio óptico hasta el encéfalo.

El ojo esta lleno de un gel transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio entre la retina y el cristalino. En la porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios: la cámara anterior que esta entre la córnea y el iris, y la cámara posterior que esta entre el iris y el cristalino. Estas cámaras están llenas de un líquido llamado humor acuoso, cuyo nivel de presión (presión intraocular) es muy importante para el correcto funcionamiento del ojo.

La imagen que se forma en la retina aparece invertida; pero la interpretación de la información que realiza el cerebro corresponde a la posición normal. El hecho de que la visión humana sea estereoscópica, quiere decir que el hombre es capaz de percibir la imágenes en tres dimensiones, apreciando el relieve, el tamaño de los objetos y permitiendo calcular la distancia a la que se encuentran. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta capacidad de ajustar el enfoque, se conoce como vista cansada.


RECEPTOR VISUAL




3. Cuidados e higiene

El cuidado y la higiene del oído es muy importante para prevenir futuros problemas. Además de visitar al especialista (otorrino)  por lo menos una vez al año, se recomiendan los siguientes consejos:


  •  Evitar aplicar sustancias extrañas ajenas al oído, como por ejemplo agua oxigenada, aceites...
  • Prevenir infecciones limpiando los oídos por dentro, no solo por fuera. El mejor momento para hacerlo es durante la ducha, con agua templada.
  • Evitar los ruidos extremos. El uso continuado de auriculares favorece la aparición de cerumen y la pérdida de audición.
  • Usar difusores de agua marina, ya que al ser natural es más eficaz para reblandecer el tapon de cera y auto-eliminarlo.
  • Aumentar la precaución en los bebes para evitar las otitis.
  • No utilizar los bastoncillos de algodón. Se ha demostrado que son perjudiciales, ya que empujan hacia dentro el cerumen y hacen más complicada su extracción.

martes, 4 de febrero de 2014

2. Dolencias


Otitis externa: También se le llama oreja de nadador. Es una inflamación del oído producida por bacterias u hongos, que se desarrollan en el canal auditivo. Esta dolencia afecta mucho a personas que continuamente tiene los oídos húmedos, como los nadadores. Se duele dar mucho en verano, debido a las piscinas y playas. Sus síntomas suelen ser: picor en el oído, dolor, hinchazón, leve pérdida del oído y fiebre.
  • Precauciones: Secar los oídos cuidadosamente después del contacto con el agua; impedir la entrada de agua usando tapones; no introducir los dedos u objetos en los oídos.
Otitis media: Es una inflamación del oído. Afecta a la parte del oído detrás del tímpano. Suele producirse más en invierno y primavera, con la aparición de resfriados y alergias. Los más vulnerables suelen ser los niños. Sus síntomas: picor, presión en el tímpano, fiebre, zumbidos e hinchazón.
  • Precauciones: Las mismas precauciones que en la otitis externa.
Tapones en los oídos: El cerumen y la resina desempeñan un importante papel en el canal auditivo, ya que ayuda en su limpieza y lubricación. El tapón se produce por el endurecimiento y la acumulación excesiva. También pueden formarse por causas genéticas, respuesta a agresiones externas o enfermedades respiratorias. Sus síntomas pueden ser: dolor en el oído, pérdida de audición, zumbidos, sensación de peso en el oído. 
  • Precauciones: Limpieza exhaustiva diaria del oído, evitando utilizar lo menos posible bastoncillos de algodón, ya que pueden ser perjudiciales; se suelen eliminar introduciendo agua tibia a presión en el interior del oído.

1. El oido



Es el órgano auditivo. No solo sirve para captar sonidos, también es el responsable del equilibrio y las variaciones de velocidad. Se encuentra muy desarrollado en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos. En el ser humano esta evolución no esta tan desarrollada.
El oído se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.

1.1. Oído externo



Aquí se encuentra el pabellón auditivo, que recibe las ondas sonoras y las conduce a través del conducto auditivo externo hasta el tímpano.

1.2. Oído medio



En el oído medio las vibraciones originadas por el sonido al encontrar el tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) hasta el caracol del oído interno. 


1.3. Oído interno




Aquí se encuentran las terminaciones nerviosas del nervio auditivo, encargadas de conducir las sensaciones auditivas al cerebro.
  • Caracol: Conducto en forma de espiral con tres tubos enrollados denominados rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica.
  • Ventana oval: Hueco con una membrana que reproduce el movimiento vibratorio del tímpano.
  • Trompa de Eustaquio: Conducto que comunica el oído medio con la faringe.
  • Helicotrema: Pequeño orificio que permite que las vibraciones de la ventana oval se transmitan desde la escala vestibular hasta la timpánica, para conducir la energía de las ondas de presión no absorbidas por las células receptoras en la membrana basilar hacia la ventana redonda que al plegarse, disipa la energía que el oído no convirtió en sonido.